top of page
regresar.png

Parque Nacional Canaima

El Parque Nacional Canaima es sin duda una de las maravillas de la Creación. Su infinita variedad de recursos naturales y espectacular belleza paisajística, así como su extensión, hacen de él uno de los más majestuosos paisajes naturales del planeta. Canaima, voz de la etnia pemón, habitantes ancestrales de estas tierras, le ha dado nombre al parque: un paraíso terrenal cruzado por innumerables ríos, caudalosos unos, tranquilos otros, que se entretejen con el verde de la espesa selva o serpentean por las sabanas abiertas. Aguas ambarinas, zafiro o vinotinto que sólo interrumpen su recorrido para descolgarse en indescriptibles saltos, el paisaje distintivo de estos lugares.

Parque Nacional Canaima

El Parque Nacional Canaima es sin duda una de las maravillas de la Creación. Su infinita variedad de recursos naturales y espectacular belleza paisajística, así como su extensión, hacen de él uno de los más majestuosos paisajes naturales del planeta. Canaima, voz de la etnia pemón, habitantes ancestrales de estas tierras, le ha dado nombre al parque: un paraíso terrenal cruzado por innumerables ríos, caudalosos unos, tranquilos otros, que se entretejen con el verde de la espesa selva o serpentean por las sabanas abiertas. Aguas ambarinas, zafiro o vinotinto que sólo interrumpen su recorrido para descolgarse en indescriptibles saltos, el paisaje distintivo de estos lugares. En la lejanía, montañas llamadas tepuyes rompen el horizonte. Sus cumbres aplanadas, escarpadas paredes verticales de arenisca rosada y cientos de cataratas son como páginas abiertas que nos trasladan a épocas remotas. Cada una de ellas es un testigo de los varios millones de años que le ha tomado a la naturaleza conformar este grandioso panorama, hogar de dioses en la mitología indígena. La fauna silvestre y su exuberante flora también participan de este concierto de vida. Diario espectáculo donde selva, valles, bosques, sabanas, vientos y lluvias torrenciales se hacen presentes, para luego alternar con cielos abiertos de un azul incomparable. Canaima, el "mundo perdido" que inspiró a novelistas como sir Arthur Conan Doyle: lugar único que debemos respetar y conservar para futuras generaciones. Tepuyes. montañas mágicas Una de las expresiones más fascinantes de la diversidad escénica del Parque Nacional Canaima son esas formaciones tabulares llamadas tepuyes, que se levantan abruptamente sobre el horizonte, surgiendo entre sabanas y densas selvas. Imponentes mesetas de paredes verticales y cumbres planas, de superficies rosadas o amarillentas, desnudas o manchadas de vegetación, que muchas veces superan los mil metros de altura. La flora que ha colonizado sus cimas presenta numerosos endemismos. Las peculiares características de estos elementos orográficos y sobre todo la vegetación de sus cumbres, hacen de los tepuyes ecosistemas únicos en el mundo. Tepuyes del Parque Nacional Canaima Cadena oriental Uei-tepui, 2150 m s.n.m. Roraima-tepui, 2723 Kukenán-tepui (Matauí), 2650 Yuruaní-tepui (lberkarima), 2400 Wadakapiapué-tepui, 2000 Karaurín-tepui, 2500 Ilú- Tramen-tepui, 2700 Cerro Venamo, 1600 Sierra de lema, 1650 Macizo del Ptari Ptari-tepui, 2400 Sororopán-tepui, 2050 Carrao-tepui, 2200 Macizo de los Testigos Kamarkawarai-tepui, 2400 Tereké-Yurén-tepui,1900 Murisipán-tepui (Murosipán), 2350 Aparamán-tepui, 2100 Macizo de los Hermanos Amaruay-tepui, 1200 Padapué-tepui,1200 Macizo del Auyantepui Auyantepui, 2450 Cerro de la Luna, 1650 Cerro del Sol (Uei-tepui), 1750 Cerro Uaipán, 1950 Cerro Venado y Topochi Kurawaina, 1100 Kurún, 1000 Topochi, 900 Macizo del Aprada Aprada-tepui, 2500 Araopán-tepui,2450 Macizo del Chimantá Murey-tepui (Eruoda), 2650 Tirepón-tepui,2600 Apacará-tepui,2450 Abacapá-tepui,2400 Agparamán-tepui, 2400 Toronó-tepui,2500 Chimantá-tepui,2550 Churí-tepui,2500 Acopán-tepui, 2200 Amurí-tepui, 2200 Angasima-tepui, 2250 Upuigma-tepui,2100 Ubicación y límites El 12 de junio de 1962 el Ejecutivo Nacional decretó el Parque Nacional Canaima, con una superficie de un millón de hectáreas, la cual fue aumentada a tres millones el 10 de octubre de 1975. Por su extensión, Canaima es considerado uno de los parques nacionales más grandes del planeta. En 1994 fue declarado patrimonio natural de la humanidad por la Unesco. El Parque Nacional Canaima limita por el norte con la desembocadura del río Antabare hasta la serranía de Lema (cota 500 metros sobre el nivel del mar). Por el este con la carretera El Dorado-Santa Elena de Uairén desde el lugar denominado Piedra de la Virgen hasta el sitio conocido como El Oso, desde donde se traza una línea recta hasta llegar al hito fronterizo internacional ubicado en el Roraima-tepui. Por el sur limita con la cabecera del río Arabopó al pie del Roraima, naciente del río Caroní. Continúa por el río Arabopó (con dirección este-oeste), que luego se denominará río Kukenán y después Caroní. Por el oeste el Parque Nacional Canaima limita con el río Caroní hasta la confluencia con el río Antabare. Geología En el Parque Nacional Canaima se encuentran las rocas más antiguas de la geocronología del planeta, pertenecientes al período precámbrico, cuya data se calcula entre 1500-2000 millones de años. Estas rocas forman parte del denominado Escudo Guayanés, y estratigráficamente corresponden a la Provincia o Formación Roraima. Clima Gran parte del Parque Nacional Canaima está influido por el clima ecuatorial, con altas precipitaciones distribuidas durante todo el año e insolación constante. Las temperaturas promedio del parque están comprendidas entre los 10 y 21 grados centígrados, con variaciones que dependen de los diferentes niveles altitudinales (entre 500 y 2800 metros sobre el nivel del mar), zonas de vida y épocas del año. Entre los meses de enero y marzo encontraremos un período seco, especialmente en la Gran Sabana, sector oriental del parque, y entre los meses de abril y diciembre un período de lluvias. En algunas cumbres tepuyanas se han registrado temperaturas por debajo de cero grados. Relieve El Parque Nacional Canaima posee grandes variaciones en lo que a altura se refiere. Así, podemos encontrar valles que se encuentran cercanos a los 400 metros sobre el nivel del mar y como contraste, algunas cumbres tepuyanas que sobrepasan los 2400 metros sobre el nivel del mar, como el Roraima, que posee una altura de 2723 metros sobre el nivel del mar. El paisaje está dominado por dos grandes formaciones: la impenetrable selva, característica del Escudo Guayanés, en su sector occidental y la impresionante Gran Sabana en el sector oriental. Hidrología El Parque Nacional Canaima protege toda la cuenca de la margen derecha del Caroní, segundo río de Venezuela y gran colector de las copiosas aguas del parque, que en su mayor parte nacen en las cumbres de los tepuyes. Quebradas, cursos de ríos y saltos transparentes, entre ellos el Salto Ángel (Kerepacupai-Merú), el más alto del mundo (casi mil metros de caída libre), conforman un paisaje sin igual. Principales ríos del parque Caroní, Carrao, Aponwao, Kukenán, Churún, Arabopó, Yuruaní, Caruai, Cucurital, Tirika, Urimán, Aranán, Kamoirán, Apacará, Antavari, Uaiparú e Icabarú, entre otros. Muchos de estos ríos son navegables durante todo el año, otros solamente en la temporada de lluvia. Saltos más importantes del parque Una de las características más sobresalientes del Parque Nacional Canaima son sus saltos, merú o vená en lengua pemón. Entre los más importantes están: en primer lugar el Salto Ángel (Kerepacupai-Merú), Churún-Merú, saltos Hacha y El Sapo en la laguna de Canaima, Kamá-Merú, Chinak-Merú o Aponwao, Torón-Merú, Salto Kukenán, El Danto, Aripiche, Eutobarima, La Cortina, Aicha-Merú, Ivarana-Merú, Epopa, Techine-Merú y Yunwaru-Merú. Fauna La fauna del Parque Nacional Canaima es muy variada y su distribución depende de varios factores, como niveles altitudinales, tipos de vegetación y productividad de los ecosistemas. La vida silvestre de las regiones bajas encuentra refugio en las selvas y bosques de galerías que las tapizan mientras en los tepuyes varía según la altura misma de las cumbres, con un apreciable número de especies endémicas, especialmente de anfibios y reptiles. También es notoria la abundancia de mariposas. Entre los vertebrados más representativos citamos: Mamíferos Grandes mamíferos como la danta o tapir (Tapirus terrestris) rondan la espesura, mientras que los depredadores como el Jaguar (Panthera onca) imponen su supremacía en estos ecosistemas. Otros animales comunes, que no son fáciles de ver, son el oso melero (Tamandua tetradactyla), lapa (Agouti paca), báquiro (Tayassu pecan), picure (Dasyprocta agutí), puma (Felis concolor), rabipelado guayanés (Didelphis azarae), ardilla o ardita guayanesa (Sciurus aestuans), venado matacán rojizo (Mazama americana), pereza de tres dedos (Bradypus tridactylus), zorro cangrejero (Procyon cancrivorus), comadreja (Mustela frenata), perro de monte (Speothos venaticus) y mono machín (Aotos trivirgatus). En los tepuyes encontraremos al pequeño ratón Rhipidomys macconnelli, de unos veinte centímetros incluyendo la cola, y como curiosidad, en el tepuy Roraima se ha encontrado otro ratón, del que se han recolectado sólo seis ejemplares, cuyo nombre científico es Podoxymys roraimae. El Plan Rector del parque señala cinco mamíferos en peligro de extinción: oso hormiguero gigante u oso palmero (Myrmecophaga tridactyla), armadillo gigante (Piodontes maximus), perro agua o nutria gigante (Pteronura brasilensis), Jaguar o tigre mariposo (Panthera onca) y ocelote o cunaguaro manigordo (Felis pardalis). Avifauna Entre las aves más vistosas están el gallito de las rocas (Rupicola rupicola), la colorida guacamaya roja (Ara chloroptera) y los estridentes pájaro minero (Lipaugus vociferans) y campanero (Procnias alba), entre muchas otras, algunas endémicas. Otras aves que habitan estas tierras son el piapoco pico rojo (Ramphastos tucanus), guacamayo barriga roja (Ara manilata), cristofué (Pitangus sulphuratus), perico colimorado (Pyrrhura egregia), perico cara sucia (Aratinga pertinax), rey zamuro (Sarcorhamphus papa), violinero (Cyphorhinus arada), colibrí frentiverde (Heliodoxa xanthogonys), pájaro capuchino (Perissocephalus tricolor), limpiacasa (Phaethornis augustt) y loro cariazul (Amazona brasiliensis). Reptiles Se han registrado alrededor de 72 especies de reptiles en el Parque Nacional Canaima, entre ellos el camaleón sabanero (Anolis auratus), baba de hocico liso (Paleosuchus tngonatus), iguana (Iguana iguana), morrocoy selvático (Geochelone denticulata), tuqueque (Tropidurus torquatus) y cotejo (Ameiva ameiva). Numerosas serpientes viven tanto en la sabana como en las selvas y en las proximidades de los cursos fluviales. Entre las serpientes podemos citar: viejita (Leptotyphlops sp.), falsa coral (Anilius scytale), tragavenado (Boa constrictor), anaconda (Eunectes murinus), boa tornasol (Epicrates cenchria), falsa mapanare (Leptodeira annulata), coral de agua (Hydrops triangulans) y bejuca lora oriental (Oxybelis fulgidus). Entre las serpientes venenosas: coral (Micrurus lemniscatus), cuaima piña (Lachesis muta), mapanare (Bothrops lichenosus) y cascabel (Crotalus durissus). Anfibios Numerosas especies de ranas y sapos habitan cerca de las quebradas y zonas húmedas, como el sapito minero, Dendrobates rufulus, Oreophrynella maconelli, Oreophrynella quelchii, Steieni« ginesi y Otophryne robusta steyermarki. Entre todas ellas, una de las más curiosas es el sapito minero, habitante común de los bosques al sur del río Orinoco. Este pequeño animal es muy activo durante el día y frecuenta las áreas rocosas cercanas a los ríos, la hojarasca o las ramas de los árboles. Sus brillantes colores son una advertencia a posibles depredadores, ya que su piel está impregnada de una poderosa toxina. Vegetación La variedad climática y los diferentes niveles altitudinales, unidos a una gran diversidad geográfica, hacen del Parque Nacional Canaima un lugar de particular exuberancia. Los bosques y sabanas constituyen uno de los elementos distintivos de la zona. Igualmente podemos observar ríos acompañados por los bosques de galería, sabanas con morichales y la característica vegetación tepuyana. De acuerdo con el mapa de vegetación de Venezuela, en el Parque Nacional Canaima se encuentran grupos de vegetación como los bosques montanos siempreverdes, bosques nublados, bosques submontanos, bosques basimontanos siempreverdes, vegetación herbáceo-arbustiva, sabanas graminosas abiertas, sabanas graminosas con herbazales, complejo sabana graminosa arbustiva, sabanas graminosas con morichales, vegetación arbustiva subtepuyana y vegetación altotepuyana. Flora Mientras los bosques y selvas esconden un sinnúmero de orquídeas y bromelias, en los tepuyes crecen numerosas plantas que no existen en ningún otro lugar del mundo. Debido a las condiciones ambientales extremas de las cumbres tepuyanas, ciertas plantas que crecen en las cimas son carnívoras: de los insectos que atrapan obtienen el complemento de los nutrientes necesarios para su subsistencia. De éstas, los géneros más conocidos son Drosera, Utricularia, Brocchinia y Heliamphora, los dos últimos endémicos de la zona -sólo existen en los tepuyes y a sus pies en la Gran Sabana. Algunas especies endémicas de las cumbres son: Heliamphora nutans, Drosera roraimae, Utricularia quelchii y Brocchinia reducta, una de las más llamativas. Comunidades indígenas Las comunidades indígenas del Parque Nacional Canaima pertenecen a la etnia pemón, la cual está integrada por tres grupos: arekuna, kamarakoto y taurepán. Cerca del sector occidental del parque nacional se encuentran los yekuana (maquiritare). La lengua pemón, de la familia lingüística caribe, ha dado la mayoría de los nombres del paisaje guayanés. No sólo los nombres, sino también las terminaciones: merú (salto), tepui (montaña), parú (quebrada). Los pemón son los habitantes autóctonos de estos lugares. Su cosmovisión, percepción del entorno, relación con la naturaleza y sistema de organización social ofrecen un bagaje cultural que se han ganado la consideración y respeto de todos.

bottom of page